martes, 30 de marzo de 2010

Educación en medios algunas propuestas desde España

Demos una miradas al desarollo de la Educación en Medios en España, a partir de algunas propuestas de los destacados investigadores españoles: José Manuel Pérez Tornero y Agustín García Matilla.

El investigador español Agustín García Matilla, propone interesantes planteamientos por ejemplo, dice: que Educar para la Educación es educar para conocernos a nosotros mismos. ¿Para qué sirve la educación en comunicación? Para enseñar a pensar. Aunque pueda parecer contradictorio, educar para la comunicación es educar para pensar de manera crítica y descubrirse a uno mismo. Poner a trabajar a los alumnos en un diario audiovisual o en una bitácora personal los llevará a hacerse preguntas sobre ellos mismos y sobre el mundo. También sirve para formar a ciudadanos autónomos y para expresar ideas. Es una educación para la democracia.

García Matilla dice que la auténtica educación es la de la etapa infantil y que, ante los cambios sociales y culturales. Señala también:"... como decía Benedetti, hemos de defender la alegría de otro mundo posible. La educación ayuda a estar alegre y es un motor de cambio y transformación insustituible. La nueva televisión se integra en la red y los contenidos hipermedia deberían recuperar esa visión de utopía posible que implicaría construir una comunicación al servicio de la sociedad".

En una entrevista expresa su visión sobre la Educación para la Comunicación
Otros planteamientos interesantes los expresa en el documento:
"Una televisión para la Educación del siglo XXI: Mucho más que un servicio público esencial".


Agudos planteamientos también los encontramos con José Manuel Pérez Tornero, Investigador español, Master Internacional de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, en su documento: Educación en Medios: Perspectivas y Estratégias, este catedrático señala:

La educación en medios, entiende la UNESCO, «enables people to gain understanding of the communication media used in their society and the way they operate and to acquire skills in using these media to communicate with others» (UNESCO, 1999).

Desde mi punto de vista, esta tarea consistiría en promover pedagógicamente el diálogo –y la crítica, consciente y constructiva– con los medios de comunicación y las posibilidades (antiguas y nuevas) que éstos nos ofrecen. La educación en medios, entendida como diálogo, debería tener como consecuencia, a corto y medio plazo, un doble proceso. En primer lugar, la formación de una conciencia crítica –y participativa– en relación con los medios. En segundo lugar, la progresiva aceptación, por parte de los medios, de un compromiso profundo con la educación. Pero, a largo plazo y en sentido amplio, la tarea de la educación en medios tiene que ver con la inteligencia colectiva y con las modelos de conocimiento y de entendimiento que desarrolla nuestra cultura.

En este sentido amplio, escribía el escritor mexicano Carlos Fuentes, a propósito de los libros –que son, al fin y al cabo, medios de comunicación– que «un libro nos enseña a extender simultáneamente el entendimiento de nuestra propia persona, el entendimiento del mundo objetivo fuera de nosotros y el entendimiento del mundo social donde se reúne la ciudad– la polis –y el ser humano– la persona» (Fuentes, 2002). Desde este punto de vista, los media –como los libros– actúan como extensiones de nuestro entendimiento (o sea, de nuestras percepciones, como decía McLuhan, pero también de nuestro lenguaje y de nuestra razón). En consecuencia, la educación en medios, lejos de ser únicamente un aprendizaje referido a los medios de comunicación como instrumentos, se convierte en una tarea filosófica, epistemológica de primera magnitud y que afecta a nuestra conciencia como seres humanos y a nuestra faceta de ciudadanos.

Volviendo a Fuentes (2002), «si nosotros no hablamos, el silencio impondrá su oscura soberanía». Implícitamente, en esta concepción de la educación en medios como pedagogía del conocimiento y la ciudadanía estamos defendiendo la idea de que los media son en nuestros días un aspecto clave en el conocimiento del mundo y una de los principales ámbitos en que se forjan las relaciones ciudadanas.

Desde nuestro punto de vista, la situación es mucho más compleja. Los medios de comunicación crean en la actualidad, por su extensión y por el modo en que se han implicado en la vida cotidiana y social, un entorno, un ambiente, que a la vez, crean las condiciones para la emergencia y la constitución de un cierto tipo de actores sociales que no existirían –o al menos, no alcanzarían su plena constitución– al margen de ellos. Y, al mismo tiempo, establecen un sistema de relaciones sociales, y de nuevos procesos sociales.

La educación en medios es la educación del siglo XXI. Medios y educación tienen, pues, que dialogar y cooperar. Los fines de ese diálogo y de esa cooperación, es decir, de la educación en medios (educación mediática), en definitiva, serían: * Aumentar la inteligencia personal y colectiva a través de los media, y con ellos. Lograr una mejor comprensión/entendimiento del mundo –del natural (ecología)– y una mejor comprensión de nosotros mismos, o sea, de la persona –aprender a ser– y de los otros, lo social. * Potenciar el diálogo entre las personas, o sea, aprender a convivir, y promover la cooperación entre los grupos, o sea, la resolución conjunta de problemas: participación cívica. * Aprender a crear nuevos mundos posibles, es decir, a imaginar críticamente y a pensar futuros alternativos.

Fuentes: Entrevista a García Matilla: http://www.comunicainfancia.cl/wp-content/uploads/2009/11/Educar-para-la-comunicacion-es-educar-para-descubrirse-a-uno-mismo.pdf
Jose Manuel Pérez Tornero: Educación en Medios: Perspectivas y Estratégias

Las cosas no cambian de un dia para otro...¿Un mundo aparte?



Ignorar también es comunicar...

jueves, 25 de marzo de 2010

Educación en Medios: El caso Ontario (Canada).

Ontario fue la primera jurisdicción educativa de norteamérica en implantar la Educación en Medios como una parte obligatoria del plan de estudios de niños y adolescentes. La Asociación para la Alfabetización Mediática de Ontario (AML) fue la impulsora de un proceso que se inició en 1978, la integración de padres, docentes, consultores, trabajadores de la cultura y grupos de la comunidades en la promoción de la alfabetización mediática. Aun cuando en 1960 se había iniciado un programa llamado: "educación en pantallas" orientado al cine y televisión.

Es en 1986 cuando el Ministerio de Educación de Ontario y la Federación de Educadores de Ontario, invitaron a la "AML" a crear una "Guía de Recursos para la Alfabetización Mediática". A partir de allí esta organización organizó muchas conferencias y eventos públicos en los que despertó el interés de padres, docentes, profesionales de medios y funcionarios públicos. En la década de los 90´s la AML negoció con el Ministerio de Educación para que se incluyera un componente de estudios mediáticos en el programa de lenguaje de educación primaria, e inglés en secundaria.

Otras organizaciones educativas incorporaron esfuerzos progresivamente, una de estas instituciones ha sido la red de "conciencia mediática" fue creada como distribuidor de recursos educacionales ver: http://www.media-awareness.ca

Este enfoque de alfabetización mediática también incluyó tempranamente la alfabetización web que da oportunidad a los estudiantes de evaluar la información en línea y calcular los beneficios y obligaciones de las redes sociales, sintetizar diversas fuentes de información, ponderar los temas de derecho de autor y considerar los dilemas de la realidad virtual y la ciber-experiencia.

De acuerdo con investigadores de la Universidad de Toronto (Wilson , 2009) en el proceso de desarrollo de educacion mediática de Ontario, se identifican ocho factores claves de éxito:

1. La alfabetización mediática debe ser un movimiento de base guiados por educomunicadores que conozcan que programas son importantes para la vida y trabajo de los estudiantes

2. Las autoridades educativas deben otorgar un claro apoyo a los programas, haciendo obligatorio la enseñanza en Educación en Medios dentro del plan de estudios del sistema educativo formal.

3. Las autoridades educativas deben contar con una red docente con posibilidad de adiestrar a los futuros educomunicadores, disponiendo de apoyo académico y conocimientos a partir de la investigación de su realidad cultural.

4. Los adolescentes necesitan consultores expertos en alfabetización mediática quienes establezcan las redes de comunicación.

5. Contar con los textos adecuados y material audiovisual relevantes para el contexto socio-cultural.

6. Establecer una organización de apoyo al educomunicador que le asista en su formación.

7. Evaluar los programas y los logros de los estudiantes.

8. Considerando que la Educacion en medios supone una diversidad de habilidades debe haber colaboración entre educadores, padres, investigadores y profesionales mediáticos.

La Educación Mediática es vista por las instituciones canadienses como una oportunidad y un privilegio tanto para los estudiantes como para la comunidad y la sociedad en general. Con la posibilidad real de crear sinergia social alrededor del interés común: La educación en medios para sus niños y adolescentes como ciudadanos protagonistas.

Un docente que participa en estos programas señala: "Existen pocas expectativas curriculares más cruciales que la alfabetización mediática. La habilidad para navegar en un complejo y desafiante mundo cultural, ayuda a los estudiantes a defirse a sí mismos dentro de un anacrónico sistema escolar" (citado por: Wilson, 2009).

Fuentes: http://www.aml.ca/home/
Dossier: Implantación de Educación en Medios en Ontario, Carolyn Wilson (2009).

martes, 23 de marzo de 2010

Educación en Medios: Derecho en construcción... caso Finlandés

Hoy la Educación en Medios de Comunicación a nivel global, es tan importante como lo fue la educación pública y el enviar los niñ@s a la escuela. La educación en medios de comunicación requiere de la integración de voluntades de padres, estado e instituciones educativas diversas; pues de ello dependerá la convivencia ciudadana futura. La educación en medios de comunicación inexorablemente va unida a la instrucción y el ejercicio de la ciudadanía democrática. De acuerdo con la propuesta: "Décadas de Eduación en Medios de Comunicación en Finlandia" (2009), esta labor da significado a la construcción de la nacionalidad y la convivencia de los ciudadanos , pues ha servido para conciliar áreas de afectividad de la cultura de niños y adolescentes. Al mismo tiempo la educación en medios de comunicación en escuelas, por ejemplo, ha acentuado el gusto del maestro y un espacio espacio de encuentro con la experiencia comunicacional, para integrarse, reconocer e incluir el propio gusto de los jóvenes, en una realidad que necesariamente es compartida. Más información en: http://www.comunicainfancia.cl/wp-content/uploads/2009

Desde el Centro de Educación Mediática Tampere de Finlandia, indican que la investigación en educación en medios de comunicación es aún nueva en Finlandia; sin embargo, es un campo multidisciplinar que genera mucho conocimiento; reportan un gran avance en el 2005 con la fundación de La Sociedad Finlandesa para la Educación en Medios de Comunicación, que agrupa profesionales de universidades, escuelas y organizaciones y asociaciones en el campo de la educación en medios de comunicación http://www.mediaeducation.fi.

Conocer experiencias de otras latitudes enriquece nuestra perspectiva sobre el tema, entre las coincidencias : La construcción de este derecho se activa con la participación responsable y creativa de todos los sectores del ecosistema comunicacional, en especial Niñ@s y Adolescentes, con un rol protagónico.

Fuente: http://mediakasvatus.fi/files/u4/mediaeducationpolicies.pdf y http://www.comunicainfancia.cl/wp-content/uploads/2009

sábado, 13 de marzo de 2010

Salud una prioridad... Salud Digital - E-Salud: Nuevo Enfoque

La ciudad de Barcelona en España, se convierte esta semana en la capital europea de la Salud Digital ('eHealth' en su forma popularizada). Del 15 al 18 de marzo también se desarrollará la Conferencia Ministerial de Alto Nivel sobre 'eHealth' y la Conferencia y Exposición Mundial de Tecnologías de la Información Sanitaria (WoHIT).

La importancia de la E-Salud se enmarca de la futura Estrategia y Agenda Europea Digital de 2020", que busca integrar las políticas europeas que contribuyen al crecimiento económico y a la innovación tecnológica, al empleo y a la cohesión social y territorial de la Unión. De este modo, se busca aumentar la calidad de vida de los ciudadanos. Desde nuestras realidades latinoamericanas es interesante nutrirnos de estas valiosas iniciativas, que bien vale la pena "tropicalizar" en nuestra región.

La 'eHealth Week 2010' es el evento europeo capital del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito de la salud. Por primera vez coincide con una Conferencia de Alto Nivel bajo la presidencia de la UE y con el World of Health IT (WoHIT). Detalles en: http://www.ehealthweek2010.org/

De estas noticias de salud y otras que abundan en los diversos medios informativos, podemos conversar con niños y adolescentes para analizar los nuevos enfoques de trabajo en el área de salud. Es conocido que la adolescencia es una de las etapas de la vida en las cuales se pueden crear y/o fortalecer hábitos de vida saludables y prevenir riesgos de salud, los adolescentes se enfrentan a presiones sociales que pueden incitarlos a explorar situaciones dañinas como las drogas ilícitas, alcohol, tabaquismo, promiscuidad etc.; por eso es vital, que padres y docentes podamos estimular en ell@s un interés positivo por conocer su cuerpo, cuidar su propia salud e incentivar estilos de vida saludables. Les anoto algunas paginas con recomendaciones sobre la salud del adolescente.
-UnitedHealthcare: Salud del Adolescente: http://www.uhclatino.com
- OMS: Salud de los Adolescentes: http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/
problemas de salud: http://www.who.int/child_adolescent_health/topics/prevention_care
-OMS: Salud y Desarrollo de los Adolescentes: http://www.paho.org
- Los Nuevos Adolescentes: http://www.galeon.com/quantum55
- OPS y col. Medios y Salud: La voz de los Adolescentes: http://www.dialogosfelafacs.net
- Biblioteca virtual en Salud Adolescente, Mexico: http://www.adolec.org.mx
- Universidad de Virginia - Salud mental del Adolescente: http://www.healthsystem.virginia.edu
- Salud y Deporte - Niños y Adolescentes: http://saludydeporte.consumer.es/edad/ninos

martes, 9 de marzo de 2010

¿Tecnocultura adolescente?

La asimilación de lo juvenil con la tecnología, genera diversas interpretaciones, incluso entender la relación con lo tecnológico como un criterio de diferencia intergeneracional; frente a la visión de adolescentes “tecnologizados”, los adultos tienden a aumentar su brecha simbólica aceptando la distancia generacional que les separa del “lenguaje tecnológico” que asumen complicado y extraño. Reflexiones similares se analizan en el interesante Estudio: "Jóvenes y Cultura Messenger" de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), el INJUVE y la Obra Social de Caja Madrid (2006).

Por ejemplo, el estudio indica que la Internet y los celulares como medios de comunicación, expresión e información juvenil con altos componentes de autonomía, son vistos como canales a la carta, que cada cual configura y utiliza en función de sus intereses y necesidades. Pero además de esa capacidad para crear un canal de expresión e información personalizado, el gran atractivo de Internet descansa en su asociación con un lugar en el que se encuentra todo, y todo a mano; herramienta, que reúne todas las posibilidades existentes en ocio, trabajo, estudio y relaciones personales, y todas al alcance del teclado y "sin moverse mucho". Por otra parte, Internet y los celulares, representan la posibilidad permanente de estar “conectado” al instante y de manera constante para saber qué está pasando, y dónde. En un mundo definido por la velocidad, la movilidad y la intrascendencia, sólo la tecnología de última generación será capaz de actualizar al instante la información, y te permitirá “estar”, incluso “ser”.

Por ello se habla de “sociedad móvil” y “cultura messenger”, como adecuadas y gráficas expresiones para señalar los nuevos patrones que redefinen los intercambios entre los elementos que componen la tríada: ocio-trabajo-TIC, la manera en que tales reconfiguraciones propician nuevas formas de establecer relaciones y hábitos, influencias del mercado y de los mecanismos de gobierno al respecto, y la propia manera de entender el concepto de clase y brecha social en tal contexto, para ello es vital observar la sociedad en su conjunto a través del estudio de los discursos, estereotipos, opiniones y relaciones concretas entre los jóvenes y sus visiones amplias de las relaciones tecnológicas y sociales, y no al revés.

Estos procesos sociales están en constante retroalimentación y redefinición, y no puede ser de otra manera atendiendo a la naturaleza cambiante de la relación ocio-trabajo-TIC en transformación globalmente. El estudio concluye indicando que asistimos a una realidad en construcción (como la misma noción de juventud), dinámica, pero no por ello exenta de tendencias (de género, clase e ideología) e itinerarios materiales y culturales diferenciados.

Fuente: http://www.injuve.mtas.es

lunes, 8 de marzo de 2010

Sociedad del conocimiento, algunos retos

La UNESCO utiliza el término “sociedad del conocimiento”, o su variante “sociedades del saber”, y ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción integral, Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe (2003) “La sociedad de la Información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. El concepto de “sociedad de la información”, parece, estar relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora. El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. (...) el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad”.

Al hablar de la Sociedad del Conocimiento necesariamente hemos de referirnos a fenómenos conexos como la globalización (que abarcan una multitud de procesos heterogéneos socio-económicos y culturales) y la revolución tecno-cultural, su complejidad no es sólo cuantitativa, sino principalmente cualitativa. No es sólo el aumento de las informaciones y el flujo interminable de imágenes; es tan profunda como una revolución epistemológica, que cambia nuestra cultura. Las transformaciones que estamos presenciando y viviendo impactan profunda y radicalmente en nuestras formas de percepción, en nuestros modos de tratar la información y en nuestras estrategias de pensamiento y de producción y adquisición del conocimiento. Cambian las propias nociones de tiempo y espacio. Las posibilidades de almacenamiento, tratamiento y búsqueda de información que determina la tecnología informática. Esta ecología digital, que es sociedad globalizada y de fronteras culturales poco nítidas, cultura del consumo y de la imagen, escenario social y cultural cambiante, tiene a producir nuevas y distintas identidades sociales y culturales. Las identidades sociales anteriores estaban determinadas por la filiación a un Estado Nación y por fronteras nacionales claras, por la cultura escrita, por roles sociales estables, por relaciones sociales basadas en la autoridad y en la jerarquía, por identificaciones sexuales y culturales bien definidas.

Es inquietante observar en niños y adolescentes como las nuevas identidades sociales están plasmadas en buena parte por las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (televisión, videojuegos, computadora, redes sociales on line, etc) y en menos grado por las mediaciones y medios tradicionales de una sociedad basada en la cultura escrita (familia, escuela, libros, diarios, revistas, correo convencional). Como dice Stuart Hall (1994), ahora se debe pensar en la identidad como una producción que nunca se completa, que está siempre en proceso desde la intersubjetividad. Hoy es fundamental indagar sobre las consecuencias de estas transformaciones en la construcción de identidades culturales y sociales en niños y adolescentes.

Fuentes:
* Towards Knowledge Societies. An Interview with Abdul Waheed Khan, World of Science Vol. 1, No. 4 July-September 2003, UNESCO’s Natural Sciences Sector. http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=11958&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html' class='spip_out' rel='nofollow'>http://portal.unesco.org/ci/en/ev.p.