viernes, 30 de julio de 2010

Caracas cumplió 443 años ¿que tanto la conoces?


Caracas cumplió esta semana 443 años, una excelente oportunidad para explorar las relaciones que establecemos con nuestra ciudad, a la que descuidadamente recorremos, pensamos, amamos, disfrutamos y hasta sufrimos cotidianamente. Diversos eventos se han organizado esta semana de celebración: Feria de Libros, conciertos, concursos, foros y hasta un interesante encuentro sobre Ciudades Educadoras. Sin negar los conflictos que padecemos en nuestra Caracas, creo que todos sus habitantes tenemos el compromiso de pensar bien de nuestra ciudad, y tomar tiempo para reflexionar y planificar como podemos mejorar nuestra "Gran Casa con Jardín".

Quiero hacer varias reflexiones que pueden ser utópicas, pero que nos ayudarían a ser bien intencionados con nuestra ciudad, que como organismo vivo que nos contiene a todos nosotros: caraqueños y visitantes, necesita ser conocida y amada para ser apreciada...

Muchos soñamos que Caracas pueda ser una ciudad creativa y educadora, que cuente con el aporte de la responsabilidad y creatividad de la población, pero una ciudad creativa no surge de la mera inspiración de sectores aislados, sino que es el fruto de la sensibilidad compartida e inclusiva, la cooperación, innovación y el trabajo de miles de ciudadanos que se esfuerzan día a día en aportar mejoras para toda la sociedad. La ciudad se construyen entre todos; para construir nuestra ciudad creativa es vital saber combinar el respeto con la apertura, la libertad y la tolerancia, sin olvidar que cuanto más libres seamos, más creativos nos volveremos.

Creo que hemos descuidado el gran compromiso de pensar en las nuevas generaciones, como personas activas de esta sociedad creativa, que necesitan sentir que pertenecen a este espacio colectivo: ciudad, que necesitan conocerla para amarla e incorporarse a su dinámica para conocer este complejo mundo actual; para luego trabajar productivamente como ciudadanos responsables y creativos. Para algunos expertos, el paradigma que defina a las generaciones de mediados del siglo XXI será la creatividad. Una ciudad bien estructurada y desarrollada crea los cauces de comunicación y discusión entre los ciudadanos y los poderes públicos, permitiendo una mayor proximidad entre ambos. El gran reto es construir cultura participativa, y en este sentido, la idea de pensador británico Charles Landry (2007), me resulta interesante: "La ciudad es una obra de arte viva", tanto porque el sistema sensorial de la ciudad es la creatividad en el diseño, como porque la ciudad hay que rehacerla, reinventarla y repensar lo urbano. La clave está en promocionar los contactos entre los habitantes para que ellos al mejorar su calidad de vida mejore su ciudad.

Los adolescentes son quizá los más inquietos exploradores de las ciudades. Si los comparamos con los adultos, ellos suelen interesarse más en salirse de las rutas establecidas, los que menos se atan a rutinas y los que más desean salir a explorar la ciudad y buscar en sus recovecos. La gran mayoría de las personas por lo general sale a descubrir su ciudad, sus límites, los pasajes alejados y los paseos escondidos cuando es adolescente. Luego establece sus circuitos y pertenencias y va reduciendo el territorio a medida que la adultez se va acercando, estableciendo casi de modo definitivo e invariable las rutinas cotidianas. La vida de los adultos por lo general está circunscrita a rutas más fijas, en tanto que los adolescentes descubren las ciudades a medida que se van descubriendo a sí mismos: Se buscan y se desencuentran en la ciudad, escapan de los ámbitos habituales de sus familias y, en esos intentos, son seguidos por sus pares. Parques, calles o centros comerciales con sus cines y ofertas de diversión, las plazas y los paseos son para ellos espacios con retos de conquista para demostrar su independencia, y el avance hacia su desarrollo adulto.

La ciudad también es el lugar propio de expresión y promoción de la diversidad cultural. Todavía nos hace falta un gran esfuerzo para encauzar el potencial creativo de los caraqueños, en especial niños y adolescentes, por ello, es fundamental establecen lazos de cooperación para crear redes sociales que permitan que como ciudadanos podamos interactuar cara a cara, estar conectados y compartir conocimientos, experiencias, opiniones, elaborar propuestas y llevarlas a cabo. Las redes sociales son el capital intangible de la vitalidad de la población.

Una ciudad, es ciudad por cuanto tiene de espacio público compartido, por eso el uso de lo público es el desafío más importante de los próximos años. Si nos organizamos para recuperar nuestros espacios públicos y restituirlos a los ciudadanos, ello creará una sinergia colectiva que mejorará la calidad de vida de los caraqueños. En este sentido, niños y adolescentes necesitan vincularse orgánicamente con su ciudad, y todos necesitamos vivir la ciudad como espacio con oportunidades de crecimiento personal y social. Pueden ser espacios pensados para el encuentro inter-generacional y sus propuestas promueven el diálogo entre adultos y niños, y es así como logra tender puentes entre el presente y el pasado. Los adolescentes usan la ciudad en los resquicios que la ciudad le ha dejado, En el espacio urbano, muchas veces los "lugares de la adolescencia" en la ciudad se usan también desde la exclusión (lo que les queda...), pues, los adolescentes son un público para el cual las ciudades no han sido pensadas.

Cabe destacar que el potencial educativo de una ciudad, va de la mano de la capacidad de inclusión y participación de sus habitantes, por lo que desalienta el hecho que una gran mayoría en nuestro país se encuentra al margen de las prácticas sociales de producción de conocimiento, sometidos al individualismo, testigos de la permanente destrucción/reconstrucción del paisaje urbano, el debilitamiento de vínculos sociales y de valores cívicos fundamentales.

En el futuro cercano, los caraqueños debemos plantearnos la necesidad de explorar organizadamente este potencial educativo; el concepto de ciudad educadora parte del reconocimiento de la calidad educativa del espacio urbano; se define como un sistema complejo en evolución que puede tener expresiones diversas, pero que concede siempre prioridad a la inversión cultural y a la formación permanente de su población” (AICE, 2004). la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE), propone el Derecho a la Ciudad como una extensión del derecho fundamental a la educación, para aprovechar las oportunidades y los medios de formación, entretenimiento y desarrollo personal que ofrece el espacio urbano. Con este objetivo, las instituciones locales deben planear para poner en primer lugar los valores de justicia social y civismo democrático, estimular la participación ciudadana y el asociacionismo orientado a la toma de decisiones, revertir los mecanismos de exclusión y marginación sociales, garantizar calidad de vida, un medio ambiente equilibrado y una identidad firme de la ciudad que sus habitantes puedan sentir como propia.

Es un tema interesante que vale la pena seguir explorando, teniendo en mente, como lo expresó Sófocles, que "La ciudad es la gente"... Veamos algunos sitios de interés sobre la ciudad:
AICE Ciudad Educadora
Ciudad, patrimonio, niños , Escuela Ciudadana - Ciudad Educadora
Ciudad educadora desde la complejidad
http://www.laciudadviva.org/blogs
http://nomada.blogs.com/jfreire/2009
http://nomada.blogs.com/jfreire/2008
http://nomada.blogs.com/jfreire
Buenas prácticas de otros países: http://www.laciudadviva.org

martes, 27 de julio de 2010

Pensamiento creativo

La adolescencia resulta, con frecuencia una etapa difícil de comprender para los padres y requiere de mucha paciencia y diálogo. Pero es una etapa compleja también para cada adolescente que busca comprender lo que le sucede, en esta fase de transición entre la niñez y la edad adulta. Cada adolescente ha de adaptarse a los cambios que sufre su cuerpo y reajustar su imagen de si mismo, reencontrándose en sus vínculos con otros, en medio de un periodo matizado de egocentrismo cognoscitivo; en este marco el adolescente concede un poder ilimitado a sus pensamientos y explora una etapa de idealismo.

Es una etapa dominada por el ensayo del pensamiento abstracto, y como decía Piaget es la edad de la metafísica, el adolescente comienza a reflexionar y a hacerse preguntas a sí mismo, creciendo su interés por temas filosóficos y hasta políticos. No entiende los cambios por los que está pasando, cree que es el único que se plantea interrogantes complejos y cuestiona las opiniones de sus padres, los adultos y la sociedad en general, en busqueda de sus propias verdades. Es un periodo de transición en el que no puede seguir desempeñando el papel de niño pero tampoco de adulto, tiempo en el que es muy valioso que los padres modelemos cualidades como la tolerancia, el perdón y en especial el sentido del humor.

Sería conveniente que ell@s reciban información acerca de las características de esta compleja etapa, si se les formase para afrontar estos cambios y entender que son propios de la etapa evolutiva en la que se encuentran, los adolescentes podrían enfrentarse a sus retos y resolver sus propios conflictos interiores más serena y acertadamente.

En este sentido, el pensamiento creativo que se despierta y despliega en esta etapa, es uno de los aspectos que vale la pena explorar con ellos, en tanto es una dimensión que permite crear nuevas perspectivas de la realidad, y ampliar sus alternativas de vida. De hecho, algunas herramientas que facilitan el desarrollo de habilidades creativas son de acuerdo con Lipman, (1997): La creación de hipótesis, el emplear comparaciones, el uso de metáforas y analogías, descubrimiento de alternativas, la traducción de gestos - palabras y gestos - pensamiento, y poder representar gráfica y teatral de decisiones humanos.

Entre estas habilidades creativas, por ejemplo, El uso de comparaciones, metáforas y analogías permite a los adolescentes percibir el mundo de diversas maneras (distintas a la meramente literal), ampliando su comprensión de la realidad local y global, en este sentido, es importante considerar que la solución de problemas se nutre enormemente de la sugerencia de hipótesis que se sostienen en una comparación o en una analogía. También se puede combinar este análisis con otras habilidades de pensamiento, como lo es preveer consecuencias, una habilidad fundamental que podemos fomentar en el diálogo con los adolescentes, teniendo en cuenta preguntas como estas: - Si decides hacer eso o pasara eso ¿qué más crees que pasaría? - Si le dices eso, ¿qué crees que va a pensar?

Una de las mejores maneras de comenzar a explorar estas opciones es ensayarlas en entornos de disfrute y juego con los adolescentes, como por ejemplo; analizando con estas perspectivas y preguntas la trama de películas, series de televisión o videojuego (incluso el desempeño de los personajes), pues estas herramientas como muchas destrezas de la vida, necesitan ser jugadas para ser incorporadas efectivamente en nuestra vida cotidiana.

miércoles, 21 de julio de 2010

Necesidad de pensar creativamente

En el mundo actual es cada vez más complejo y dificil acompañar y guiar a los adolescentes en las tareas de esta etapa de desarrollo; tanto los padres como los propios adolescentes se enfrentan a una sociedad que cambia aceleradamente, una cultura que relativiza todo, fragmenta la experiencia humana, muestra el debilitamiento de la autoridad, cuestiona todas las instituciones, y sólo parecen quedar algunos valores coherentes que los padres pueden activar en su hogar con vínculos cercanos con sus hijos.

Muchos expertos indican que en ninguna otra etapa de la vida como en la adolescencia, una persona se preocupa más por los valores morales (lo correcto, permitido o conveniente a la hora de decidir como actuar con otros). Muchos adolescentes incluso se preguntan seriamente por las injusticias, el sentido de la vida, el valor de ser buenos ciudadanos y la existencia de Dios, entre otros temas. Es una etapa propicia para que los padres estimulen el pensamiento critico y creativo de la realidad local, nacional y global, es momento de formar su pensamiento como herramienta que le ayudará a decidir por si mism@ lo que más le conviene, pues pensar creativamente antes de actuar, es la mejor forma de prevenir problemas y tomar decisiones responsables.

Aprender a pensar responsable y creativamente, construye la autonomía moral y significa poder crear pensamientos propios, que la persona siente que la definen y que contribuyen a construir su identidad personal, pues se afirma en ellos y busca que otros puedan compartirlos. Pensar pensamientos propios no implica que sean exclusivos de cada persona, sino que encuentra en ellos valores que valora y desea vivir, por eso es un compromiso que implica motivación, trabajo y la opción de nutrirse del diálogo con otros.

Desde la filosofía para jóvenes (al pensar la ética), proponemos practicar en el diálogo cotidiano con los adolescentes algunas herramientas para fortalecer las habilidades del pensamiento, como por ejemplo:

- Explorar puntos de vistas, para lo cual podemos preguntarnos/les:
¿Cuál es tu postura ante este tema?
¿Qué piensas sobre esto?
¿Crees que alguien tiene otro punto de vista?

- Ofrecer alternativas, podemos pensar en algunas preguntas como las siguientes:
¿De qué otro modo puede pensarse esto?
¿Se te ocurre otra manera de pensar sobre este tema, distinta a tu punto de vista?
¿Que valores promueve cada alternativa, si hay que tomar una decisión en este tema?

- Clarificar o reformular una idea, podemos reflexionar en estas preguntas:
¿Pudes aclarar un poco más lo que quieres decir?
¿Podrías decir eso mismo, pero con otras palabras?
¿Se puede decir lo mismo de una manera distinta para comprender mejor?

- Desarrollar empatía, exploremos estas preguntas:
¿Cómo te sentirías si estuvieras en el lugar de esa persona?
¿Cómo te parece que verías el mundo si fueras...?

La idea es invitarles a reflexionar lúdica y democraticamente en familia, sin caer en la trampa autoritaria de hacer interrogatorios, En este sentido, veremos otras inquietudes interesantes que podemos analizar en un próximo post.

lunes, 12 de julio de 2010

Para reflexionar sobre los videojuegos

Es una interesante presentación sobre las complejas relaciones
que pueden establecer los videojugadores en sus entornos
virtuales y reales.

Identities in continuum, how players perceive the games they are playing
View more presentations from ARSGAMES.
Autora: Patricia Gouveia (Portugal)

domingo, 11 de julio de 2010

Celebrando crece la esperanza futura...

A partir de la alegría por el triunfo español en el Mundial de Futbol: Sudafrica 2010, los venezolanos abrigamos la esperanza de tener a nuestra selección participando en el próximo Mundial Brasil 2014. En este sentido, muchos vienen trabajando para apoyar a la vinotinto; como muestra de ello, quienes tengan interés en la práctica de futbol en nuestro país, les agradará dar una mirada a la excelente iniciativa de plataformas digitales dedicadas al futbol venezolano en sus diversas categorías.

Ver: http://www.futurovinotinto.com y

http://www.futuro-vinotinto.com

sábado, 10 de julio de 2010

Para explorar el cine

“Life in a Day” es un experimento cinematográfico que busca reunir las experiencias de cibernautas de todo el mundo, en un documental con contenido generado por los usuarios de Internet. Ridley Scott ha invitado a todos los interesados a grabar su vida el 24 de julio de 2010. El material más atractivo e interesante será editado por Kevin Macdonald (el director de “The Last King of Scotland”) y el resultado final será un largometraje que debutará en el Festival de Sundance en 2011. Para más información: http://www.yanswersbloglatam.com/b4/?p=1960

miércoles, 7 de julio de 2010

Vacaciones: Un reto familiar complejo

En estas fechas de vacaciones a los padres de adolescentes se les presentan retos complejos para manejar este largo tiempo de ocio. Es importante planificar muy bien estas actividades y seleccionar las opciones que se ajusten a las necesidades de la familia y los adolescentes.

Antes de tomar estas decisiones es vital que ambos padres conversen y analicen las alternativas, ya se a que vayan a viajar fuera de la ciudad o que se queden. Encontré algunos sitios con algunas ideas para reflexionar:

http://blogvacaciones.com/adolescentes

http://www.pulevasalud.com

Por otra parte, quienes tienen hijos adolescentes mayores puede costarles cada vez más que las vacaciones se compartan en familia, Alrededor de los 18 años, las expectativas empiezan a cambiar porque los adolescentes quieren "volar solos", pueden querer irse a la playa con su grupo de amigos, lejos de la mirada paternal. Quieren vivir su propia experiencia y conocer el mundo desde su perspectiva En la adolescencia se producen cambios fundamentales: tanto psíquicos, corporales como en el área social, y uno de los movimientos sociales que implica la necesidad de independizarse de las figuras parentales que representan la autoridad, son las vacaciones con el grupo de amigos. Aún cuando muchos suelen vacacionar con sus padres, es común a todos el deseo de irse con sus amigos. Qué hacer frente al nuevo panorama de esos hijos que quieren recorrer su camino sin la mano adulta, los padres muchas veces no saben cómo reaccionar, qué decirles, qué hacer con la partida hacia las primeras vacaciones solos o con amigos. Es importante saber que los adolescentes todavía no son adultos, estan en formación, y por mucho que se sientan adultos necesitan que se les expliquen las situaciones con tranquilidad y firmeza, con límites, para que comprendan que si bien se los puede deja ir, también se los cuida Es prudente que los padres alarguen la cuerda, pero también que no la suelten. Si los padres deciden que sus hijos viajen en estas condiciones, la base para que esta primera vacación sea exitosa es el diálogo y la confianza previa, que se va construyendo progresivamente, y que se pone a prueba en las primeras salidas con amigos.

Los padres de adolescentes deben lidiar con la condición algo molesta de que el adolescente busca explorar los límites y hasta correr riesgos, porque también la vida los propone constantemente, y parece que se deja de ser adolescente cuando la persona se da cuenta de esos peligros y no desea correrlos más. Pero uno de los mayores riesgos a esta edad está en las salidas de noche, que hoy se asocian generalmente al consumo de alcohol. El alcohol es un riesgo real que preocupa mucho a los padres, el diálogo franco es la única puerta para evitar desbordes. Existen otros riesgos que también preocupan a los adultos, por eso es tan importante evaluar qué tipo de vacaciones se eligen, las características del grupo de amigos y las particularidades de cada adolescente, antes de acordar el permiso.

Lo conveniente es conocer bien a los amigos que acompañan al adolescente, y es fundamental establecer contacto con los otros padres. Lo mejor sería que haya un adulto cerca del lugar donde vacacionen, quien los supervise y apoye, como cuando están en la casa con la familia. Otra opción válida en vacaciones es que l@s adolescentes se inicien en una experiencia laboral temporal, que puede enseñarles a fortalecer la disciplina y los valores asociados a la productividad laboral. Son decisiones complejas que deben ser bien pensadas , y por supuesto deben estar ligadas a la evaluación previa que hacen los padres del desempeño del adolescente como persona con un nivel alto de responsabilidad y madurez, en quien sus padres puedan confiar, porque cumple sus deberes, y ha logrado cumplir exitosamente sus compromisos escolares y familiares. En estas decisiones sobre las vacaciones, no pierda la oportunidad de enseñarles que en la vida cosechamos lo que sembramos, y que todo comportamiento o decisión que tome en su vida tiene consecuencias.